Esta historia, comenzó cuando vimos la película de
Blancanieves… nos encantó. Y aprovechando nuestra semana cultural, dedicada al
libro y la figura de D. Ramón María del Valle Inclán, se han realizado
múltiples actividades didácticas a partir de esta película, desde distintas
áreas, que han culminado con una Actuación general en el patio del
centro, que ha implicado a todos los departamentos del mismo.
Blancanieves,
un cuento tradicional, pero contado con una carga dramática increíble…Hemos
reído, incluso llorado, sentido rabia… hemos visto la envidia, la codicia, la
maldad de la madrastra, el cariño de una abuela luchadora y un sin fin de
emociones de todo tipo…Además, agradecemos tener unos directores y
profesionales del cine tan creativos y
mágicos, que nos han hecho soñar y entender muchas emociones que, en ocasiones,
también impregnan nuestras vidas…
Entre
las facetas que hemos trabajado y aprendido podemos destacar:
- Las
visitas a web interesantes y entrevistas realizadas a nuestros abuelos sobre el
pasodoble, un baile de gran apogeo en estas fechas.
- El
trabajo sobre las emociones y cómo influyen en nuestra vida diaria, cómo
expresarlas, comprenderlas y manejarlas.
- Las
representaciones teatrales realizadas sobre escenas de la película.
- El
estudio sobre el arte español a principios del siglo XX, la cultura y la
sociedad de esta época, el cinematógrafo y la labor de las misiones
pedagógicas.
- La
valentía y fuerza de una mujer, que es capaz de romper los estereotipos y
presiones sociales de una época, donde la mujer estaba atrapada en el ámbito
doméstico y familiar, y decide ser torera y triunfa en ese mundo altamente
masculino y machista.
- El
arte de Picasso en los grabados de Tauromaquia.
- Realización
de un debate “A favor o en contra de las
corridas de toros”. Llegamos a la conclusión de que una amplia mayoría se
manifiesta en contra de las corridas de toros.
- Análisis
de la música de esta época, las funciones de los cuentos, etc.
- Preparación de un desfile con la moda de “Los locos Años 20”, que muestra
un cambio importante en la estética y en el concepto del papel de la mujer en
la sociedad. El pelo ahora es corto a lo Garçonne, cabellos con ondas y melenas
cortas y rectas…los labios rojos, largas
pestañas… Los vestidos y sombreros son las prendas más de moda, sedas,
rasos, encajes… Se busca la comodidad, se acortan las faldas, se alargan las
cinturas y aparecen las medias de seda. Los complementos son imprescindibles:
collares larguísimos, perlas, tocados, sombreros, broches, pieles, bolsos
pequeños con pedrería, guantes, plumas…Se llevan las estolas, los adornos de
lentejuelas, lazos, flores, gasas y diademas…
El desfile que realizamos comienza con Manolas
y flamencas, que retrata la España y especialmente la Andalucía de esos
momentos, la mantilla la llevan las mujeres para pasear por las tardes…. y con
peineta cuando se va a una fiesta, a la iglesia o a los toros. Qué sería de una
tarde de toros sin el tendido plagado de mantillas. Una mantilla blanca, un
traje corto y un abanico en la mano, es la estampa tradicional para una tarde
de toros. Continuamos con unos vestidos de Charlestón, para pasar a enamorarnos de Coco Chanel,
icono de la moda universal, trasladándonos
a París. Para finalizar nuestro desfile, una sorpresa maravillosa… los
enamorados por fin se dan el sí quiero… representando una postal de aquella
época…
¡Un aplauso! Y
gracias a todos los que han puesto su ilusión, trabajo, esfuerzo y empeño en
contagiar el entusiasmo por enseñar y aprender en el IES Ramón y Cajal, de Murcia. Gracias… y colorín colorado este cuento de
Blancanieves, en el Ramón y Cajal, se ha acabado.
Caridad Argudo Richart (Jefa de Actividades Extrescolares y complementarias).